Ante la situación de violencia que afectó a la Comunidad Autónoma de Temucuicui y el secuestro vivido por el Lonko Víctor Queipul
Como es de público conocimiento, el 14 de junio de 2016, alrededor de las 19 horas, mientras efectivos de Carabineros realizaban un violento operativo policial al interior de la comunidad Autónoma Temucuicui por el cual resultaron heridos niños, mujeres y adultos mayores de la comunidad, el lonko de dicha comunidad, Víctor Queipul, fue secuestrado por un grupo de civiles fuertemente armados. De acuerdo a la denuncia de la comunidad, los civiles lo vendaron y lo ataron de pies y manos, tras lo cual lo subieron a una camioneta, para posteriormente conducirlo a un lugar desconocido. Alli fue golpeado y amenazado señalándosele que: “si no se detienen las tomas de tierras y las quema de camiones los mataremos, porque tenemos plena inteligencia sobre varios de tu gente a la cual vamos a matar”. Horas más tarde el lonko Queipul fue liberado a más de 50 km de su comunidad en un camino interior cercano a la ciudad de Traiguén, lugar donde llegó a pedir auxilio a esos de las cuatro de la madrugada.
Al igual que lo hemos hecho en el pasado con respecto a otros hechos de violencia interétnica en la región, las organizaciones de Derechos Humanos de la Región de la Araucanía que suscribimos esta Declaración condenamos tajantemente estos hechos de violencia que vienen a deteriorar aún más la ya fracturada convivencia entre los diferentes pueblos que habitamos la región. Tanto el secuestro y la amenaza por parte de civiles no identificados a una autoridad tradicional Mapuche que ha participado activamente en procesos de reivindicación de tierras, como el actuar abusivo de Carabineros, en procedimientos que no consideran la presencia de niños, mujeres y adultos mayores, y que por lo mismo han sido condenados por la justicia, son conductas inaceptables desde la perspectiva de derechos humanos.
Hacemos un llamado al Ministerio Público a investigar y perseguir este secuestro denunciado con el mismo rigor con que ha perseguido los delitos que se imputan a personas u organizaciones mapuche; para encontrar a los responsables de tan reprochable acto. Además, instamos a los Tribunales de Justicia a sancionar con las penas correspondientes a quienes resulten responsables.
Manifestamos, a su vez, nuestra preocupación respecto al posible surgimiento de milicias civiles para ejercer violencia en contra de defensores de derechos humanos del pueblo mapuche.
Finalmente, hacemos un llamado a las autoridades del gobierno nacional y regional a impulsar una política coherente para abordar elconflicto interétnico que se vive en La Araucanía y regiones aledañas. Reiterando que las políticas basadas en un tratamiento meramente policial a las reivindicaciones del pueblo mapuche, lejos de lograr su superación inciden en un recrudecimiento de la violencia, como lo hemos visto en el último tiempo. Instamos por lo mismo a la autoridad a desarrollar una política que, a través del diálogo con las organizaciones representativas del pueblo mapuche, permita avanzar en el reconocimiento y ejercicio efectivo de derechos que han sido reconocidos a los pueblos indígenas por instrumentos internacionales a los que Chile ha adherido, incluyendo la restitución de sus tierras de ocupación tradicional, la participación política, la autonomía y el derecho a definir sus prioridades en materia de desarrollo.
Agrupación de ex prisioneros políticos Enrique Pérez Rubilar, Temuco
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de La Araucanía
Centro Investigación y promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH)
Centro Investigación y Defensas Sur (CID Sur)
Comisión Ética Contra la Tortura de Temuco
José Fernando Díaz, Sacerdote del Verbo Divino, JUPIC Araucanía
Observatorio Ciudadano
Temuco, 17 de junio de 2016
*"El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a
sentir la satisfacción moral de un acto de libertad" Rodolfo Walsh.*
*
*
*Paulina Acevedo Menanteau
*Periodista, Comunicadora en DDHH
Coordinadora Área de Comunicaciones
Observatorio Ciudadano
sentir la satisfacción moral de un acto de libertad" Rodolfo Walsh.*
*
*
*Paulina Acevedo Menanteau
*Periodista, Comunicadora en DDHH
Coordinadora Área de Comunicaciones
Observatorio Ciudadano
0 comentarios:
Publicar un comentario