Tu radio en Internet Netyco Argentina

jueves, 9 de julio de 2015

Movimientos sociales logran que Naciones Unidas reconozcan el impacto dañino de la comercialización de la educación


Una resolución histórica
El Comité de Derechos Humanos es el órgano político líder mundial intergubernamental encargado de los derechos humanos. En la resolución adoptada por consenso de sus 47 miembros, el Comité de Derechos Humanos por primera vez respondió a creciente fenómeno de la privatización y la mercantilización de la educación.


La aparición a gran escala de iniciativas escolares con fines de lucro a “bajo costo”, expresada en cadenas de escuelas privadas dirigidad a las familias pobres de los países en desarrollo, ha recibido mayor atención de las organizaciones de la sociedad civil y los órganos de expertos de la ONU en los últimos meses.

Camilla Croso, de la Campaña Mundial por la Educación, reaccionó: “el rápido crecimiento, no regulado de los proveedores privados de educación ya está creando – y permitiendo – violaciones del derecho a la educación. Esta resolución muestra que los Estados se han dado cuenta de que deben actuar ahora para regular dichos proveedores antes que sea demasiado tarde”.

Delphine Dorsi, del Proyecto Derecho a la Educación, comentó: “Este es un recordatorio muy bienvenido de las obligaciones de los Estados. Las empresas multinacionales de educación aprovechan la débil regulación en algunos países para obtener beneficios en detrimento de los padres de familia y los derechos del niño“. Por su parte Angelo Gavrielatos, de la Internacional de Educación, explicó: “la creciente comercialización y privatización de la educación está socavando el derecho a una educación de calidad

A su vez, Sylvain Aubry, de la Iniciativa Global para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales señaló: “Nuestra investigación ha demostrado consistentemente que la privatización de la educación conduce a la segregación y la discriminación contra los niños más pobres en las escuelas, y viola las obligaciones de los Estados de proporcionar oportunidades de educación para todos, como fue reconocido recientemente en el caso de Chile”.

Sylvain se refiere al trabajo realizado por el Foro Chileno por el Derecho a la Educación y organizaciones nacionales como OPECH y Centro Alerta quienes vienen hace algunos años investigando no sólo el proceso de cierre de escuela públicas y su apertura posterior vía mercado, fenómeno conocido como exoprivatización, sino además todo un comercio en torno a la educación y la incorporación de las lógicas gerenciales y propias de la economía privada en la escuela, conocido últimamente como laendoprivatización.

Como señala el secretario del Foro en Chile Henry Renna, “En Chile específicamente nos preocupa por un lado la tendencia creciente del aumento de participación de instituciones privadas en el sistema educativo. En el periodo 2002-2012 se redujo en más de diez puntos porcentuales la participación de escuelas públicas llegando a menos del 40% del total del sistema, menos de la mitad del promedio de América Latina. Pero también nos preocupa la mercantilización de la escuela misma. Ejemplos hay muchos: desde el monopolio de las tres editoriales de textos escolares que concentran más del 50% del total de licitaciones anuales, el negocio con recursos estatales para estudiantes prioritarios por parte de empresas de asesorías técnicas de propiedad de los mismos sostenedores, la externalización de contratos millonarios de la Agencia de Calidad a organismos privados para la implementación y evaluación del SIMCE o las ganancias de las grandes cadenas concesionarias de alimentos”.

 En palabras de Juan Gonzáles, investigador de OPECH y Centro Alerta, miembro del Foro y uno de los impulsores de este trabajo en Chile “creo que es un avance que a nivel internacional se comience a poner atajo al lucro con fondos destinados a educación. La educación pública no es compatible con ningún tipo de negocio. Con la nueva legislación si bien se ha regulado la ganancia que reciben los proveedores privados, estos siguen gestionando la mayoría de la matrícula pública y aun perciben y percibirán ganancias “razonablemente proporcionadas”. A pesar de ciertos arreglos cosméticos la educación chilena sigue gobernada por el mercado. En este sentido es fundamental mirar el contexto internacional y así mirar críticamente nuestras reformas”.

Según informan los miembros del Foro próximamente iniciarán un trabajo de información y debate público sobre la privatización de la educación en Chile, en alianza con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Su actividad más próxima será el Seminario Internacional de Educación Pública y Privatización en Chile el 1 y 2 de septiembre impulsado por OPECH y la Red Estrado de Argentina.

Documentos
​-​La resolución del Consejo de Derechos Humanos se puede encontrar en: http://bit.ly/1IQEGAj
​-​Un resumen de las observaciones finales recientes de los órganos de derechos humanos de la ONU sobre la privatización en la educación:http://bit.ly/1QPZmlz
 
​-​El último informe del informe del relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación en la comercialización de la educación:http://bit.ly/1CsI569


Foro Nacional 

0 comentarios: