Tu radio en Internet Netyco Argentina

domingo, 17 de abril de 2016

A 10 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN PINGUINA Toma del Barros Borgoño

La toma del Barros Borgoño
Los estudiantes desplegaron un lienzo con el lema “A 10 años de la Revolución Pingüina, aquí estamos otra vez”.
Para decir que la lucha sigue. Allí, el vocero de la Cones José Corona, “que aún estamos pendientes de la educación y no descansaremos de exigir mejoras en nuestras demandas, porque es necesario que la educación pública se recupere”.
La revolución pingüina: una breve cronología.
• 11/3/2006 Asume la presidenta socialista Michel Bachelet.
• Comienzo de abril/2006 anuncios de alza en el cobro de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y de que el pase escolar (boleto estudiantil) sólo podría ser utilizado dos veces por día.
• 19/4/2006 Se inicia proceso de tomas y paros en distintos colegios reivindicando, aparte de las exigencias realizadas durante las marchas, una reforma educacional para mejorar la calidad de la educación, incluyendo la derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) y el fin de la administración municipal de los establecimientos educacionales, existente desde 1982 durante el gobierno de Pinochet.
• 26/4/2006 Primera marcha estudiantil.
• 30/5/2006 Paro nacional secundario. Bajo la consiga “El cobre está por el cielo, la educación está por el suelo”, 600 mil estudiantes se movilizan, más de 250 colegios hacen paros activos y marchas en todo Chile con asambleas espontáneas. La jornada deja a más de 700 detenidos y 26 heridos. Se pone en pie la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y después la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios (ANES), organismo de lucha basado en la democracia directa estudiantil, con delegados y mandatos de asamblea.
• 5/6/2006 Paro nacional social convocado por estudiantes secundarios con 263 detenidos y varios heridos. Esta vez fueron más de 500 liceos con 600.000 estudiantes, unidos a 350.000 universitarios. Casi 1 millón de estudiantes movilizados.
• 7/6/2006 Bachelet convoca al Consejo Asesor Presidencial. Compuesto en un 70% por empresarios de la educación y políticos a su servicio, fue impulsado por el gobierno, la Concertación y la derecha para desmovilizar al movimiento estudiantil sin cuestionar los pilares neoliberales de la educación pinochetista, logrando alinear tras de sí a las principales direcciones de los secundarios (Juventudes Comunistas, Crear, entre otras) que llamaron a integrar dicha comisión.
• 26/9/2006 Paro social convocado por el Colegio de Profesores, convocó a más de 6 mil personas. Contó con la adhesión de la CUT (Central Única de Trabajadores), y la participación de estudiantes secundarios y universitarios, además de los trabajadores de la salud y municipales. Bachelet estrena su nuevo Plan de Seguridad mediante el despliegue de un dispositivo policial desmesurado e intimidatorio, mientras el gobierno daba a conocer tareas de investigación sobre organizaciones y grupos políticos.
Los detenidos se contaban por miles. La represión fue durísima. Las denuncias por torturas y abusos policiales se multiplicaron. Y aún así, no los acallaron.
La revolución píngüina, algunas enseñanzas
Partió con demandas locales agudas: la pobreza de muchos liceos públicos, el “liceo acuático” fue un símbolo, la división de una educación para ricos y otra para pobres.
Elaboraron desde allí sus demandas: supresión de pago de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el financiamiento de la Jornada Escolar Completa (JEC) para asegurar los alimentos y horas para la cultura y el deporte, el fin de la municipalización, pase escolar gratuito, y la principal demanda: la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE),11 promulgada el 10 de marzo de 1990, literalmente el último día de la dictadura
Y se lanzaron a la lucha.
La combatividad: tomas, movilizaciones, paros estudiantiles, enfrentamiento a la represión, fue una de sus características. Incluía el enfrentamiento a la autoridades sin temor, como el jarro de agua arrojada a la Ministra de Educación de entonces Mónica Jiménez. Cientos de estudiantes que decidían, como decían sus lienzos “perder un año, ganar el futuro”. Las imágenes de los liceos tomados con las sillas haciendo de barricada eran un símbolo de esa movilización.
La búsqueda de la unidad con los trabajadores, marchando junto a subcontratistas de Codelco, bajo el lema “la educación por el suelo, el cobre por el cielo”, exigiendo un aumento del presupuesto para asegurar se cumplieran sus demandas.
Pero sobre todo, lo más nuevo, lo que permitió articular la lucha: la puesta en pie de organismos de democracia directa. Primero la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y después la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios (ANES). Con delegados por colegios y liceos, revocables, elegidos en asamblea, discutiendo y decidiendo todo en asamblea.
Siguieron otros años y otras luchas, el 2011 fue un punto de quiebre, abriendo un ciclo de la lucha de clases nuevo, y un proceso de lucha aún abierto. Que este año tendrá un tiempo de definiciones, debiendo votarse las leyes de reforma educacional.
El Gobierno ya retrocedió de sus promesas iniciales, y la gratuidad se rebajó al 50 o 60%, en la forma de una beca generalizada, resultando en un beneficio al que hay que postular. La batalla que viene será dura. Este 21 de abril la primera movilización del año. Retomar la combatividad de esos años, así como del 2001, y rescatar la experiencia de organismos de democracia directa, es lo que puede hacer la diferencia en los meses que vienen.
FUENTE: 

0 comentarios: