Tu radio en Internet Netyco Argentina

sábado, 9 de noviembre de 2013

Situación Política Internacional y Nacional - Noviembre 2013



Trabajadores al Poder
SIPOIN/SIPONA
Noviembre 2013


Situación Política Internacional
Frente a la actual coyuntura internacional, la cual es analizada a través de sus síntomas, consecuencias o efectos, nos obliga a reinstalar elementos teóricos en relación a los procesos de concentración capitalista, para comprender el proceso de disputa entre la burguesía, proceso inherente y constante al sistema capitalista.
Existen dos leyes que emergen con gran fuerza para poder entender este conflicto:
Primero es necesario entender que el capital siempre busca aumentar la tasa de ganancia1. Lo anterior es consecuencia y materialización del proceso continuo de realización del capital, y por tanto causa estructural de las crisis capitalistas, esto es, el incremento de la producción crece en proyección geométrica, mientras que el consumo, o la ampliación de los mercados sólo se desarrolla en proyección aritmética2. La consecuencia última de esta tendencia contradictoria es la que hace entrar en disputa a las distintas facciones de la Burguesía internacional por nuevos mercados.
De esta forma, la burguesía en su intento por ampliar su tasa de ganancia a través de la incorporación de nuevos mercados, debe necesariamente entrar en disputa con otros capitalistas, y por lo tanto este proceso de expansión y concentración va generando pugnas interburguesas de disputa de estos “nuevos” mercados (con un sentido de unidad dentro de la disputa en relación al enemigo de clases). Esta es una pugna permanente por el control de los mercados, y esto tiene como causa y corolario el proceso de concentración del capital en forma ampliada. Actualmente es importante tomar en cuenta el proceso de concentración monopólica y la aparición hegemónica del capital financiero internacional, no como una suerte de capital cualitativamente distinto de aquel relacionado con la producción, sino que como la forma que asume este al expresarse la transnacionalización y mundialización del capitalismo y el imperialismo a escala ampliada3. También es importante considerar las grandes corporaciones, empresas multinacionales, los grupos económicos que tienen el control de muy diversas áreas de producción. Finalmente es necesario comprender que la situación de disputa de los grandes grupos económicos, y la saturación de los mercados es la antesala del enfrentamiento que conduce a la guerra como mecanismo de desenlace de estas disputas y de resolución de la propia crisis capitalista, para iniciar un nuevo ciclo de acumulación y crecimiento.
La crisis de la deuda4 es, en origen, la solución al problema de acumulación expresado en los años 70, que se inició con la ruptura de los acuerdos de Bretton-Woods y la eliminación del patrón dólar-oro, cuyo resultado de largo plazo fue la construcción de las deudas como activos financieros negociables e intercambiables como cualquier otra mercancía en el ámbito financiero. Esta nueva expresión del capitalismo tiene directa relación con las nuevas y frecuentes crisis que se han manifestado en el mundo en donde con más frecuencia aparecen las llamadas burbujas, como las inmobiliarias, en donde su mercado objetivo son los deudores.
Esto lo instalamos porque es importante en el análisis fijarse y relevar las fuentes y causas profundas del proceso capitalista, y tener cuidado con sobrevalorar los efectos y síntomas como lo realmente relevante.
Luego de haber desarrollado sintéticamente algunos elementos causales de la actual crisis, a modo de contexto en el plano teórico e histórico, podemos comenzar a revisar los hechos relevantes, que a nuestro entender se expresan como síntomas de las tesis ya instaladas.
Hoy en día se ha quebrado la hegemonía política militar de los Estados Unidos o está encaminada a romperse. En el proceso de disputa e intento de contención de la expansión de la economía e influencia del eje Ruso-China, EE.UU. se ha enfrentado a un serio muro de contención representado por Siria, que a través de los medios de combate y apoyos logísticos y de informaciones entregados por el eje mencionado han logrado contener ataques directos de los EE.UU. a través de misiles crucero. Esto da cuenta del avanzado estado del desarrollo de la tecnología militar por parte del eje Ruso-Chino, muestra del desarrollo de la industria de punta y máxima tecnología de las respectivas economías de dichos países. Corolario de estos hechos es la compra que Pakistán ha hecho de armamento antimisiles a los rusos, situación que ha puesto en cuestión su alianza con los EE.UU., al esbozar estos últimos fuertes reclamaciones e intentado a través de la diplomacia y presiones de todo tipo evitar la concreción de dichas compras. Es importante sumar como anécdota un hecho de suma importancia y es el derribo de misiles norteamericanos en el contexto del conflicto con Siria que ratifica lo mencionado, a través de la destrucción por medio de misiles “antimisiles” y a través del desvío mediante ataques electrónicos, muestra de lo avanzado de la tecnología defensiva Ruso-China.
Otro antecedente de este proceso de disminución de la influencia de EE.UU. se expresa en la pérdida de respaldo de históricos aliados frente a su posición de ataque militar a Siria, como lo ocurrido con Inglaterra cuando, en primera instancia, se manifiesta a favor de la intervención y posteriormente asumió una postura silenciosa respecto del conflicto. Podríamos añadir también las recientes polémicas en que se ha visto involucrado el sistema de seguridad estadounidense por el ejercicio de prácticas de espionaje a países aliados (de la OTAN), como Alemania y otros países de Europa; sumado a aquellos bajo su eje de influencia como México y Brasil, por nombrar algunos.
Este proceso de derrumbe de la hegemonía de EE.UU. ha dado inicio a un escenario de disputa por la instalación de un nuevo bloque hegemónico imperialista y donde aparecen relaciones e influencia de países como BRICS, pero que sin embargo, se mantendrán subordinados al bloque imperialista que resulte hegemónico, que son parte del proceso que actualmente se ha denominado “multipolarización” del mundo, en oposición al mundo “unipolar” dominado por los EE.UU. Es importante señalar que la denominada multipolarización no es más que un periodo de apertura de la disputa por la hegemonía mundo de los distintos bloques imperialistas. Cabe destacar que este proceso de derrumbe será un proceso progresivo y de largo aliento, y que inevitablemente pasará por una confrontación abierta, previo a esto se pasará por una posible fase de equilibrio, en donde esta disputa de mercados tendrá una respuesta a través de la democracia burguesa, en donde el desarrollo capitalista de los distintos polos se expresará a través de la agrupación de estos en organismos como UNASUR, BRICS, etc.
Es importante retomar ejemplos históricos de la resolución de conflictos por la hegemonía imperial en el sistema mundo, que se enmarcan en escenarios similares, de esta manera es relevante mencionar, por ejemplo, que tras la caída de la URSS, se produjo una resolución parcial de la crisis global capitalista, dándole un respiro al patrón de acumulación que estaba en crisis, al incorporar una fuente fresca de recursos, materias primas y fuerza de trabajo a bajo precio en comparación a las economías de Europa y Norteamérica. Por tanto, a través de la deslocalización de la producción y la ampliación de los mercados para la salida de mercancías, como para una mayor competitividad del mercado del trabajo, la burguesía logró dar un nuevo impulso al proceso de realización del capital, recuperando abruptamente la tasa de ganancia, pero por un periodo relativamente corto. Este impulso ha forzado la necesaria tarea de cooperar en la industrialización de algunos países, para dar salida a sus capitales acumulados buscando mayores rentabilidades, de manera de influir en condiciones de subordinación del imperialismo5, que se añade a la mera extracción de materias primas y por ende crea nuevos polos de transacción económica, como ocurre actualmente en Asia, debido por ejemplo a la influencia China.
Estas conclusiones nos plantean la necesaria pregunta respecto a quienes concentran principalmente el desarrollo Capitalista y de la industria actualmente, ¿son los conglomerados económicos los que han tomado relevancia en el desarrollo de la industria o aun siguen siendo los países?
Suma importancia tiene esto para poder afirmar la vigencia del Imperialismo.
En nuestra opinión el imperialismo se manifiesta hoy económicamente en la vigencia de grandes corporaciones transnacionalizadas, que ejercen su poder político a través de la influencia política y militar de los estados nacionales y de los conglomerados de naciones funcionales al imperialismo, como por ejemplo la alianza militar OTAN, para el caso del imperialismo norteamericano; o la OCS (Organización para la Cooperación de Shangai), para el caso Chino-Ruso. Dichos conglomerados o alianzas político militares que aseguran el dominio y la realización del capital a escala mundial no están exentos de contradicciones internas, en el sentido que señalamos previamente, esto es, con unidad al interior de la contradicción.
Theotonio dos Santos plantea que el imperialismo hoy en día tiene plena vigencia en el desarrollo afirmando que son precisamente las empresas públicas de las grandes potencias las creadores de mayores activos, sumando a aquello las actuales políticas de protección que aun desarrollan algunos países, los pertenecientes al centro imperial, para asegurar el crecimiento de sus economías en detrimento del resto. También le atribuye a los estados un papel central en el enfrentamiento con el imperialismo, al sostener que es posible el desarrollo a partir de los estados nacionales.
Latinoamérica
En el plano regional nos encontramos con Venezuela ad portas de una fase similar a la vivida en la UP, en donde el proyecto venezolano se enfrenta de lleno a la burguesía y al capital, en donde existe una primera ofensiva desatada desde el capitalismo, a partir del comienzo de la crisis alimentaria y de abastecimiento. Acá nuevamente se pondrá en tensión la verificación de la viabilidad de este proyecto. Frente al proceso que hoy en día vive Venezuela siguen vigentes nuestras tesis ya mencionadas en anteriores análisis6 en donde el proceso vive dos alternativas, la profundización y orientación hacia la construcción del socialismo, o en definitiva la restauración de la democracia burguesa. Hoy por hoy en Venezuela se produjo la rearticulación de comandos anti golpistas y milicias populares conducidas por el gobierno. Maduro ha desarrollado una política de armar a las masas, con la participación e intervención fuerte del ejército en las organizaciones de masas; una de sus metas se plantea que de aquí al 2020 tener 500 mil milicias activas, y armamento de obreros. Pero el problema no se resuelve únicamente por ahí, puesto que estas medidas, al igual que los sectores revolucionarios en el Chile de la UP, se preparan para la defensa del régimen burgués y no para una ofensiva socialista en contra de la propia burguesía, ya que el problema central, o la contradicción principal sigue plenamente vigente con los medios de producción, los bancos privados y centrales en manos de la burguesía, los cuales son los que manejan el proceso de producción, por ende la economía. La línea revolucionaria presente en el proceso la representan las FBL7 quienes reafirman nuestra tesis ya mencionada en los análisis “un deja vu llamado Venezuela”, retomando una de las últimas apuestas de Chávez, la cual orienta el proceso venezolano al desarrollo de las comunas, con órganos de poder popular, que por un lado sean capaces de expropiar a la burguesía de los procesos productivos como también desarrollar el proceso administrativo por comuna.
El proceso venezolano nos presenta un problema político a definir y es la discusión en torno al rol de la socialdemocracia como un elemento de contención de los procesos revolucionarios, o como el último eslabón de defensa del capitalismo y la antesala al fascismo.
Así se nos presenta la necesidad de discutir o resolver como definimos nuestra posición en relación a los espacios vinculados con la socialdemocracia, como adversarios o como enemigos. Esto se hace necesario al aparecer posicionamientos en este sentido, como son las posturas que algunos grupos que lanzan, como ya dijimos, en cuanto a la definición de la socialdemocracia como el último eslabón de defensa del capitalismo, por tanto, con carácter de enemigo y no de adversario.
Se propone en la discusión generar una visión actualizada sobre la situación de Venezuela en perspectiva de la discusión sobre la posición respecto de la socialdemocracia, en cuanto a si son adversarios o enemigos, agregando elementos históricos, como los de la III y/o IV internacional, sus procesos de radicalización, de hegemonía del reformismo, el proceso chileno, etc.
Actualmente el importante papel que tiene Brasil en el plano internacional dentro del BRICS,y por otro lado en el plano regional tanto por su desarrollo económico, como también del convulsionado panorama que enfrenta a nivel de movilización masas, en donde el desarrollo del capitalismo, así como en Chile, ha lanzado a diversos sectores a las calles por la resolución de sus problemas y necesidades concretas, lo cual deja más que claro que el modelo económico brasileño no es de carácter socialista sino más bien al igual que en Chile, es de carácter neoliberal, lo anterior nos deja claridad respecto de la incompatibilidad de estos modelos, de carácter de conciliación de clases respondiendo a algunas de las necesidades de las masas, pero finalmente garantizando el desarrollo y ampliación del capital transnacional hegemónico y del capital nacional subordinado. En donde aparece dicha conciliación y aparente bondad del capitalismo, y donde es reflejada en hechos tragicómicos, como la presencia de personajes como ex guerrilleros a cargo del gobierno (Lula, Roussef, Mujica); que le dan la apariencia al capitalismo neoliberal de “progresista”, de izquierdas, de la misma forma en la cual intentan instalar en Chile la segunda venida de la Bachelet.
Por otro lado el escenario de Ecuador, en donde hoy se confronta este modelo de desarrollo ciudadanista (principal ejemplo de esta manifestación política), país en el cual el desarrollo capitalista y de las fuerzas productivas ha tensionado al gobierno de Correa a entrar en conflicto con su principal base de apoyo, que son los sectores indígenas. Este hecho está determinado por los proyectos mineros que se enfrentan a estas comunidades, y por la carencia de una propuesta ideológica profunda, que gatilla la no resolución de los problemas indígenas. Situación que nos permite establecer un paralelo con el proceso nicaragüense en donde, los sectores indígenas (misquitos), se volcaron contra el gobierno sandinista, por no profundizar procesos de reforma agraria por ejemplo, dejando desatendidas las problemáticas concretas de dichas minorías, generando caldo de cultivo para la contrarrevolución en el caso de Nicaragua, y para la restauración de la oligarquía tradicional en el caso de Ecuador.

Situación Política Nacional
Por un lado es necesario relevar los esfuerzos de las clases dominantes para contener el incipiente movimiento de masas y relegitimar su sistema de dominación en crisis. Lo anterior tiene su manifestación más clara en el espectáculo mediático ejercido por la burguesía frente a la conmemoración de los 40 años del golpe, donde todos los sectores desarrollaron un mea culpa en torno a sus roles y responsabilidades dentro de la dictadura, desde la UDI por el tema de los derechos humanos, hasta el PC como “instigador” de la violencia; con el objetivo de superar esta crisis, construyendo la posibilidad de reencontrar la legitimidad perdida en las presidenciales. Es así como aparecen los llamados al cumplimiento de los deberes cívicos y las posiciones ciudadanistas que vienen a jugar un rol determinante a favor de este proceso, como elemento catalizador de las posturas más radicalizadas del espectro social en lucha, de esta forma estableciendo un dique de contención de carácter ideológico para el desmembramiento de la hegemonía burguesa dominante, cumpliendo un rol plenamente funcional al capitalismo y a la burguesía. También la aprobación de leyes de criminalización de la protesta y el perfeccionamiento de un estado contrainsurgente, que se desarrolla, prepara y ejercita tanto en el territorio mapuche, como en la contención de las protestas de trabajadores y de territorios por la defensa de sus intereses concretos. En este sentido, la aprobación de leyes como la ley Hinzpeter, la ley mi cabo y otras que puedan surgir más adelante, van conformando un cuerpo legal que expresa la necesidad del sistema de dominación de garantizar la paz y el control social a través de la fuerza para asegurar la inversión extranjera y mantener una tasa de ganancia aceptable para el cumplimiento de los objetivos del capital transnacional (el imperialismo) y sus lacayos locales. Es decir, la burguesía adecúa su cuerpo ideológico, orgánico, político y militar; su cuerpo especial de represión, es decir, el Estado, a las nuevas condiciones sociales, políticas y económicas; por lo tanto, establece una táctica para el periodo que en resumidas cuentas es la línea de profundización del estado contrainsurgente.
Como segundo elemento, tenemos la agudización de la crisis interburguesa, que no se manifiesta en el terreno económico, sino que en una lucha por la representación y encarnación del proyecto de continuidad. Se manifiesta a través de la construcción de nuevas expresiones políticas, que quieren mostrar una cara nueva a la “vieja” política y propender a la mantención y profundización del sistema capitalista; por un lado con la incorporación del PC a la Concertación, constituyéndose la denominada “Nueva Mayoría”, que viene a aportar un elemento de contención del movimiento de masas, mientras que los sectores tradicionales como el PS y la DC, que son los representantes una parte de la burguesía financiero-extractiva. En el mismo proceso, los operadores de la familia Luksic se han integrado al gabinete de Bachelet para el aseguramiento del impulso y desarrollo de sus políticas de expansión, como por ejemplo en el plano energético. Por otro lado, la alianza, en donde se han generado múltiples conflictos y disputas internas, en donde se intentan alejar de las posiciones más duras y extirpándose de los sectores golpistas, para potenciar una figura de carácter más liberal en torno a temas morales como económicos, donde Piñera aparece como una de las caras de esta nueva derecha, que sin embargo, no ha podido y probablemente no podrá desembarazarse tan fácilmente de dicha mochila. Aunque desde el punto de vista de los resultados electorales que se avecinan, la derecha más dura, en este caso encarnada por la candidatura de la Matthei muestra señales de agotamiento y desgaste con un carácter potencialmente histórico. Esta situación, de sostenerse y profundizarse, podrían ratificar las tesis de que la burguesía más importante le sacó el piso a la derecha dura, pinochetista, considerándola inapropiada para conducir los destinos de la “nación”, léase, del proceso de acumulación capitalista, en el sentido de que la experiencia del gobierno de Piñera ha sido nefasta en cuanto a que durante esta administración se ha puesto en cuestión el papel del “lucro” en la sociedad como tal vez no se hacía hace 40 años. Piñera, leyendo inteligentemente esas señales, intenta desesperadamente desembarazarse de la derecha golpista para garantizar el apoyo de la gran burguesía y del imperialismo para un eventual retorno a la presidencia en 2017.
Existe un fenómeno interesante de analizar que es el repliegue de las FF.AA y de la iglesia, los primeros guardando un silencio estratégico, que principalmente está dado por la petición de un perdonazo en relación a las violaciones de DD.HH. Con respecto a esto aparecen las polémicas en relación al general Cheyre8. La iglesia por su parte está marcada por un reacomodo de fuerzas dentro del vaticano, desatadas por las polémicas de corrupción, pero que principalmente está dado para darle continuidad al proceso de derechización que se inició con el Karol Woitila (JP 2°), y que está intentando salir de su posición conservadora en relación a los temas morales, y la eliminación de los sectores lumpenezcos (pedófilos). Hoy en día el silencio que guarda la iglesia está dado también por la incapacidad de la política eclesiástica de influir de alguna forma e incorporarse a la lucha de masas, siempre como contención, la cual hoy día supera las barreras que estos han establecido, y mantener su rol de mediador, como lo fue durante el periodo de lucha de los años 2000. De esta forma la proyección para este nuevo periodo es que el rol de la iglesia será de legitimador del nuevo proceso de dominación y como siempre convirtiéndose en colchón de la lucha de clases. Otro proceso en relación a la iglesia es la emergencia de los evangélicos con una composición mixta, menos elitista, pero a pesar de ello son más conservadores, por tanto muestran una clara manifestación del dominio de la ideología burguesa, con una concepción mucho más metafísica que la católica.
Otro eje relevante es el acuerdo de mantener la economía chilena sobre la base de una economía exportadora de materias primas, extractiva- exportadora, esto da por asegurado de que la Concertación liderará ese proceso en los próximos años. El gran capital está afectado porque las movilizaciones ligadas a este sector están impidiendo la realización del capital en estas áreas, principalmente en los procesos ligados a los proyectos energéticos. Frente a esta situación se ha manifestado Matthei, pidiendo más flexibilidad en torno a los temas medioambientales ligados con los proyectos energéticos, además de la creación de un cuerpo jurídico especial para la aprobación de estos. El nuevo cuerpo jurídico vendría a constituirse en los “tribunales medioambientales”, y en conjunto con esta estructura del Estado, será acompañado de la línea represiva y de criminalización con la ley Hinzpeter, la ley mi cabo, entre otras. Por otro lado en el encuentro ICARE de empresarios, Felipe Larraín, actual ministro de Hacienda, manifestó que los problemas de aprobación de los proyectos energéticos tienen que ver con un problema político y no de carácter técnico, es decir, que exista la voluntad por materializar aquellos. Actualmente hay más de 2400 millones de dólares que se encuentran detenidos en proyectos de inversión ligados a estos sectores, además de los estudios de COLBUN, que pronostican una crisis energética de aquí al 2020, si es que hoy en día no se destraban los problemas judiciales en relación a ellos.
Acá es importante la pata represiva (el garrote), y la pata “consenso de los dominados” (la zanahoria), es decir, la contención a través de inversiones sociales, ONGs, etc. Por eso para la Bachelet uno de los elementos centrales de su gobierno es la inversión social de carácter clientelar, cooptadora a través del dinero. Es importante destacar como modelo de esta forma de restaurar la ruptura parcial y leve de la hegemonía de dominación, el estilo que ha desarrollado el grupo von appen, en su relación con algunas comunidades mapuches en el sur de Chile, en donde han puesto un énfasis significativo en la inversión social clientelar, conteniendo con éxito en aquellos sectores, la radicalización y lucha por la recuperación de terrenos, por tanto, dando tranquilidad al negocio forestal principalmente.
Situación del Campo Popular
El reformismo se metió en un zapato chino con su incorporación al gobierno. Debido al proceso de acumulación que ha desarrollado el reformismo, en donde principalmente ha integrado a capas de la pequeña burguesía, estudiantes y profesionales, los cuales actualmente se movilizan y se encuentra en una disputa constante por las posibilidades de ascenso que el modelo hoy no les permite; Tellier en sus declaraciones ha señalado su influencia sobre el movimiento de masas, y que el PC al ingresar a la nueva mayoría, aportaría al proceso de gobernabilidad, es decir, aportar a la recuperación de la hegemonía de dominación burguesa. Este rol de contención abierta que jugará el PC, lo pondrá en una situación incómoda, en donde muchos sectores vinculados a este pueden claudicar y rechazar su conducción, por haber perdido su rol de oposición de “izquierdas”.
Además hay una situación de crisis entre el reformismo y el neo reformismo. Esta crisis se desarrolla por la disputa objetiva del mismo campo de influencia, en donde sus conflictos se dirimirán principalmente en los espacios institucionales. Este conflicto se agudizará en la medida en que se desarrolle el gobierno de la nueva mayoría.
Por otro lado la izquierda revolucionaria vive un proceso de descomposición importante, en donde los temas tácticos adquieren una importancia inmensa. El principal problema es que casi ningún grupo está en condiciones de plantear una táctica de masas coherentes para el periodo, que implique necesariamente el despliegue de la política y finalmente más importante que todo, el despliegue del proyecto revolucionario en términos de integralidad.
La no resolución de estos, y la incapacidad de algún sector de poder arrastrar grupos titubeantes o desorientados, bajo una política que exprese unas estrategia y tácticas coherentes, son en parte causa de esta descomposición, es así que se manifiesta un proceso de realineamiento arrastrados por el reformismo, y sectores ciudadanistas vinculados al llamado a una Asamblea Constituyente.
El fenómeno reformista ya está planteando su continuidad, teniendo en claro su derrota en lo electoral, con el candidato Claude, este conglomerado conoce sus debilidades en torno a la poca convergencia y unidad ideológica de los grupos que lo conforman, cuestión que se ha manifestado con algunos gestos, como por ejemplo, la bajada de los humanistas de su participación en las discusiones políticas, a causa del llamado a no marcar el voto con “AC”, lo cual traería pérdidas de 700 pesos por voto marcado. Es así como se configuran 2 salidas para este bloque, por un lado una posición que plantea agruparse con MEO, que viene en declive, y un Claude que viene en ascenso, los cuales pretenden llenar el vacío opositor que dejará el PC, con claras diferencias, como lo son la escasa fuerza que tienen estos sectores; por otro lado una alianza constituida por una organización estudiantil, un sindicato y una organización de pobladores, donde se plantean construir un bloque donde exista mayor unidad ideológica, y en la construcción, pero manteniendo a Marcel Claude como figura. Como información nueva acá agregar que otra organización política allendista ha estado reclamando al comando de Claude el hecho de que no lo han incorporado a las discusiones políticas relacionadas con la continuidad del proyecto, es decir, Claude no está ni al lado de discutir las proyecciones de su movimiento más que con su núcleo de hierro.
En cuanto a los bloques más históricos existe una reaparición del FMPR, o lo que queda de él, con la incorporación de una serie de cuadros históricos al campo electoral, en donde la disputa se da en torno al nombre, la firma, la carga histórica, pero con carencia de un proyecto político claro, y líneas de intervención concretas.
Existe un reagrupamiento de tinte rojo y negro que conforman un polo no electoral, organizados en fracciones con lectura de oposición al sistema capitalista. Definitivamente demuestran articulación entre varias organizaciones de carácter popular, estudiantil, juvenil y otras en torno al control comunitario. Ningún segmento del MIR sigue manteniendo una visión estratégica en torno a la lucha armada.
A nivel estudiantil, aparecen alianzas que buscan responder a este desbande post elecciones, y que está dado por la articulación de a lo menos tres organizaciones relevantes en este ámbito. De otra parte, en relación con el relanzamiento de algunos instrumentos de difusión, se observa la intencionalidad de establecer un nuevo bloque popular, con participación bastante amplia y diversa de organizaciones de intención revolucionaria, e intentando arrastrar a otros sectores. A poco andar esta colectividad ha mostrado articulación con algún grado de coherencia de los contenidos expresados en el instrumento, que hemos podido observar en algunos espacios territoriales. Respecto de la política que se logra visualizar en estas intervenciones, esta presenta un coherente carácter estrategista (sin táctica), sobreideologizado, esto es, intentando instalar discusiones ideológicas duras en espacios amplios de masas, y en su correlato de práctica concreta planteando asistencialismo puro y duro. Estas posiciones son a nuestro parecer coherentes en un sentido dialéctico, y con algunas otras prácticas políticas que no compartimos, que en definitiva actúan como contención de la lucha de clases e impiden el despliegue de una política revolucionaria de cara a las masas en lucha, que impulse y apoye los procesos de acumulación y articulación de fuerzas social revolucionaria.


Trabajadores al Poder

Noviembre de 2013.
1 “Puesto que la masa del trabajo vivo empleado siempre disminuye en relación con la masa del trabajo objetivado que aquél pone en movimiento, con los medios de producción productivamente consumidos, entonces también la parte de ese trabajo vivo que está impaga y que se objetiva en plusvalor debe hallarse en una proporción siempre decreciente con respecto al volumen de valor del capital global empleado. Esta proporción entre la masa de plusvalor y el valor del capital global empleado constituye, empero, la tasa de ganancia, que por consiguiente debe disminuir constantemente.” Carlos Marx, El Capital, Libro tercero, Volumen 6, Sección Tercera, Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia (Cap. 13).
2 “Y al paso que la capacidad productiva crece en progresión geométrica, la expansión de los mercados sólo se desarrolla, en el mejor de los casos, en progresión aritmética”, Prólogo de Engels a la edición inglesa, 1886, El Capital, Libro I.
3 “El crecimiento del capital financiero y su globalización es reflejo de la mundialización del modo de producción capitalista.”, Marcelo Cornejo, “Acumulación del Capital en Chile: Crisis y Desarrollo, Últimos 40 años”, Cap. 3 La Crisis del Sistema Capitalista, Sección 7.1 El Imperialismo, ¿Que Explica El Capital Financiero?, p. 316
4 “...los problemas en la balanza de pagos son persistentes en todas las formulaciones de modelos de desarrollo económico latinoamericano. Estos problemas se acentuaron a partir de la década del 70, con el aumento de la inflación en Estados Unidos, el aumento en los precios del petróleo y la necesidad de inyectar más dólares a la guerra de Vietnam. Con estos hechos era ya evidente por si mismo que el patrón de convertibilidad en oro y el tipo de cambio fijo impuesto por el acuerdo de Bretton-Woods no podía seguir existiendo. Surgió así el sistema de cambio flotante que imprimió una fuerza inusitada a las actividades financieras basadas en la especulación de los tipos de cambio. Este capital financiero, alimentado además por los petrodólares almacenados en los bancos europeos, buscó derribar las fronteras nacionales a los flujos comerciales y de capitales de forma que el capital financiero se convirtió en el principal vínculo de los procesos económicos en el ámbito internacional. Para la economía latinoamericana este vínculo tomó la forma de abundantes préstamos cuyas altas tasas de tasa de interés se transformaron en una carga catastrófica.” Marcelo Cornejo, “Acumulación del Capital en Chile: Crisis y Desarrollo, Últimos 40 años”, Cap. 2, p. 256
5 Un desglose de las características fundamentales del imperialismo monopólico, como consecuencia teórica de los postulados de Lenin. Sin embargo, es de vital importancia realizar una revisión crítica de estos postulados, a la luz del desarrollo reciente. Marcelo Cornejo, “Acumulación del Capital en Chile: Crisis y Desarrollo, Últimos 40 años”, Cap. 3 La Crisis del Sistema Capitalista, Sección 7.1 El Imperialismo, p. 310, 311, 312
6 “Un deja vu llamado Venezuela”, http://unicasolucionrevolucion.blogspot.com/2013/04/un-deja-vu-llamado-venezuela.html, 17 de Abril de 2013.
8 Distintas acusaciones se presentaron en 2013 sobre Cheyre. Algunas de ellas pueden ser encontradas en el sitio de la Radio Bio Bio: http://busca.biobiochile.cl/?s=acusaci%C3%B3n+cheyre
 
 

0 comentarios: