El viernes 28 venció el plazo
por el cual las empresas portuarias se habían comprometido al pago de un
bono de fin de conflicto con la firma del acuerdo del sabado 25 de
Enero en Santiago. Pero al 03 de Marzo aún siguen empresas y puertos sin
cumplir lo acordado los que se detallan a continuación:
-Empresa portuaria Iquique:
Puerto Fiscal con presencia de empresas de muellaje de distintos
tamaños siendo las mayores las del grupo Agunsa (firmantes del acuerdo) y
menores como Ian Taylor, Broom y B&M.
-Puerto de Tocopilla: De propiedas de Soquimich con empresas de Muellaje del grupo Agunsa ( firmante) y Von Appen.
-Puerto Caldera: Con empresas de Muellaje de propiedad del grupo Agunsa, Von Appen.
-Puerto Huasco: Complejo portuario compuesto por 2 terminales. Guacolda
1 de propiedas del grupo Angelini (firmante del acuerdo), Von Appen y
AES Gener, y Guacolda 2 de propiedad de Cap (quien si pagó dicho bono a
los trabajadores portuarios del Terminal Huachipato).
-Empresas de servicios Portuarios Reloncavi:
De propiedas del grupo Lucksic (firmantes del acuerdo) y Agunsa
(también firmantes) quién canceló el bono sólo a los trabajadores
portuarios eventuales, pero se negó a pagarles a sus trabajadores
portuarios contratados de San Antonio, San Vicente y Corral bajo amenaza
de despidos ( lo que reafirma lo expuesto por los trabajadores
portuarios de las irregularidades que genera ser contratado en estas
empresas, por sobre el eventual).
-Empresa Portuaria de Chacabuco:
Puerto Fiscal con presencia de empresas de Muellaje de grandes
conglomerados como COSEM (del grupo Licksic, quién estaría dispuesto a
cumplir con su parte del trato), Von Appen y una empresa pequeña de
nombre NAVIMAG. Esta zona portuaria se caracteriza además por su
continuo incumplimiento de la normativa laboral y de seguridad en los
puertos lo que llevó a que los trabajadores portuarios se movilizaran
desde el viernes 28 de febrero, debido a que las empresas no cumplen con
las exigencias de control y seguridad que todo trabajador portuario
debe practicar y que toda empresa debe respetar, autorizando a trabajar
en el terminal sin los cursos de seguridad exigidos posibilitando que
las empresas contraten por menores ingresos.
Por ello los
trabajadores portuarios a quienes se nos pidió que confiáramos en los
acuerdos, nuevamente nos sentimos traicionados y se reafirma nuestro
discurso durante la paralización de enero de no querer bajar el
movimiento hasta estar todo saldado, pues lo que está ocurriendo, el no
cumplimiento de la palabra empeñada es con lo que siempre debemos lidiar
con estas empresas señaladas. Por lo mismo, nos obliga a tomar el único
camino que tenemos y por el cual somos escuchados y la palabra se hace
respetar. Las paralizaciones no es algo que nos agrade, pero son los
hechos los que nos lleva a ello.
Los portuarios de Chile se
encuentran desde ayer en alerta y en caso de dichas empresas sigan en su
actitud de desconocer lo acordado (principalmente los firmantes del
acuerdo como son los del grupo Lucksic, AGUNSA y Angelini) nos veremos
obligados a retomar la paralización por incumplimiento.
Esperamos que la palabra empeñada sea más que una palabra al viento y las empresas firmantes la hagan carne.
Comisión de comunicaciones.
UNION PORTUARIA DEL BIOBIO.
0 comentarios:
Publicar un comentario