
Comunicado Público
El 16 de Febrero del 2014,
el Diario El Día publicó un artículo según entrevista realizada al Gerente
General de Andes Iron, Sr. Iván Garrido, en el que se refería a distintos
aspectos del Estudio de Impacto Ambiental del Mega Proyecto Minero Portuario
Dominga, expresando premisas y supuestos que no corresponden a la realidad.
En este sentido, la primera
objeción se da respecto a los dichos del Sr. Iván Garrido, sobre la relación
que sostiene Andes Iron con la comunidad organizada, en la cual menciona que,
“Hasta ahora la relación que tenemos con la comunidad, con la ciudadanía en
general y con la comunidad organizada, que son las juntas de vecinos y las
agrupaciones de pescadores o de crianceros ha sido notablemente positiva para
nosotros”. Por el contrario, la Junta de Vecinos Nº3 de Los Choros, la Junta de
Vecinos Nº21 del Llano de Los Choros, la Junta de Vecinos Nº8 de Punta de
Choros, la Junta de Vecinos Nº2 de Chungungo, la Agrupación de Trabajadores
Independientes del Mar de Caleta de Hornos y la Asociación Gremial de Punta de
Choros, entre otros, han votado en Asambleas manifestándose oficialmente en
contra del Mega Proyecto, en todos sus puntos, considerando el daño
irreversible que éste ocasionaría en el medioambiente y en los sectores
productivos existentes en la zona, como es el turismo y la agricultura.
En segunda instancia,
cuando es preguntado por los rayados en los lugares públicos, denunciando el
daño que el Mega Proyecto implicaría en la disponibilidad de agua dulce, el Sr.
Iván Garrido menciona que existe mucha ignorancia y que, “hemos explicado en
reiteradas oportunidades que no vamos a usar en absoluto el agua dulce
almacenada en la cuenca de Los Choros, que es donde se alimenta la comuna de
agua potable y además está dicho en el EIA.” Ante esto, quisiéramos enfatizar
que catalogar a los movimientos sociales de ignorantes, es muestra de una
simpleza argumentativa que es incapaz de sostener una premisa en base a
aspectos objetivos, además de ser otra muestra de desconocimiento del
empoderamiento de la comunidad organizada. Junto a lo anterior, aclarar que en
el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por la Empresa a través de
Hidromas, se estipula que “De acuerdo a los estudios hidrogeológicos
realizados, la intercepción del agua subterránea en la Quebrada Choros Altos
(para evitar su ingreso e inundación del rajo y la inestabilidad de sus
taludes), interrumpirá el flujo normal de recarga de la Quebrada Choros Altos a
la Quebrada Los Choros.” Por consiguiente, los comentarios siempre se han
dirigido al hecho fehaciente de la intervención en la cuenca Choros Altos y la
disminución de la aguas dulces disponibles en las cuencas inferiores, poniendo
en riesgo la extracción de aguas para el riego y consumo de la numerosa cantidad
de población que posee pozos propios y que no está conectada a la red de agua
potable rural. Por otra parte, la historia permite una duda razonable sobre el
compromiso de la empresa de no hacer uso de las aguas dulces extraídas, basta
con mencionar el caso de Soquimich en Pozo Almonte.
Continuando la entrevista,
nuevamente el Sr. Garrido desconoce su propio EIA expresando que, “todos nos
indican que nosotros no vamos a producir contaminación en absoluto por
emisiones del proceso mismo y eso lo pueden consultar en el EIA quienes
deseen”. Por el contrario, en el Resumen Ejecutivo del EIA desarrollado por
Andes Iron, grafica el impacto en la calidad del aire, ubicándolo en jerarquía
media y manifestando que existiría “riesgo a la salud de la población debido a
emisiones de material particulado respirable (PM 10 y PM 2,5) y gases”, con una
calificación ambiental de (Ca) -6.
En cuanto a dar prioridad
a la contratación local, el Sr. Garrido expresa que, “El problema es algo que
no se ha querido enfrentar es que pese a este interés la gente que vive en la
comuna no está capacitada” argumentando que es ésta la razón por la cual están
dando becas y no con el objetivo de comprar a la comunidad. Asunto cuestionable
al recordar el artículo publicado por el mismo medio el 7 de Febrero del 2012,
en el que el Intendente Gahona, según conversaciones sostenidas con Andes Iron,
se muestra interesado en las nuevas plazas de trabajo y en la intención
manifestada por la empresa de incluir mano de obra local. Agregando que “la
minería de hierro suele generar más oportunidades laborales para los lugareños,
pues requiere de menos calificación”. Esta aseveración, de menor calificación
que requerirían estas operaciones, junto al hecho de que las becas entregadas
son abiertas a cualquier carrera y no a áreas propias de faenas mineras,
agregado a que una instrucción universitaria se extiende por al menos 5 años,
egresando luego de haberse iniciado las labores de operación (pues el Sr.
Garrido, en la misma entrevista, estima iniciar la etapa de construcción el
2015), permiten poner en tela de juicio la verdadera intención tras éstas
donaciones.
Finalmente,
al ser consultado sobre la iniciación de una campaña al interior de la
comunidad, el Sr. Garrido contesta que, “no me atrevería a decir que hay una
campaña en contra, por cierto que no, no lo sé…”. En este sentido, queremos
aprovechar la instancia para aclarar al Sr. Garrido que debe decir con
propiedad que sí existe una campaña de oposición de la comunidad al proyecto
Dominga y que MODEMA está apoyando estas campañas comunicacionales. La última
actividad realizada se enmarcó en el Primer Festival “Reservas Culturales: Por
la sustentabilidad y la biodiversidad” en la que, entre otras cosas,
participaron figuras como Mariana Loyola y Shlomit Baytelman en un activo
trabajo informativo.
Solicitamos su difusión,
para evitar que grandes empresas como Andes Iron tergiversen información y
burlen a la comunidad, desprestigiando los movimientos sociales adjetivándolos
de ignorantes, incurriendo en una completa falta a la verdad, como hemos
querido tratar de demostrar en este Comunicado.
MODEMA
Movimiento Defensa Medio Ambiente
0 comentarios:
Publicar un comentario